Ask yourself whether the dream of heaven and greatness should be waiting for us in our graves - or whether it should be ours here and now and on this earth.
Preguntaos si el sueño del cielo y la grandeza debería estar esperándonos en vuestras tumbas - o si bien debería ser vuestro aquí y ahora en esta Tierra.
Ayn Rand
He llegado al punto del hartazgo respecto a los metafísicos, místicos y para-normales.Existen tantas cantidades de temas sesgados por la desinformación de estos tipos, que ya se hace imposible tener un intercambio de ideas sin que sus pseudo-teorías aparezcan, con su rimbombante léxico y sarta de incoherencias.
En la anterior entrada se dió un debate muy interesante respecto a la decisión de las personas respecto a sus premisas fundamentales para con la vida. Mi opositor, Federico, argumentaba que todos tenemos cierto grado de religiosidad dentro nuestro, y que si bien en algunos se presenta ortodoxamente (esto es con un seguimiento preciso y fiel de lo dictado en c/u de los fundamentos de la propia religión), en otros -la mayoría para él- se da como producto de la necesidad de cualquier persona en la Fé. Acá diferimos enormemente. [Federico] Plantea que todos sentimos la urgencia de respaldo y esperanza, y que la Fé se presenta como salvavidas. También acentúa la idiotez de rebatir contra la Fé, pues esta es un tema no refutable lógicamente, y hacerlo sería discutir con aquél que no está dispuesto a hacerlo. Mas aún, el arguye que adhiere a la razón por considerarla más divertida que la religión, que merece su respeto.
El tema adquirió más profundidad al contestarle yo que la religión es una omisión a la propia capacidad de decisión. Para evitar convertirme en un falso orador más, voy a explicarles lo que digo, ya que objetivamente uno no puede afirmar sin dar explicaciones: La religión (cualesquiera sea) otorga un camino a recorrer, da las reglas y un falso sentido de lo correcto. En toda decisión basada en fundamentos religiosos, uno debe recordar una frase o un sermón particular en el cual se daba una situación parecida, y actuar en base a la resolución de ella. Uno sólo debe obedecer. El único requerimiento para seguir este tipo de vida es tener la Fé (esperanza) en la efectividad de el. Por lo tanto, uno se ve condicionado a la hora de tomar decisiones. Esto me prueba correcto.
El siguiente punto que toqué fue el de la reducción a lo indivisible de este tema. Por más inocente y benigno, para una persona, que pueda resultar el seguir las enseñanzas de la Biblia o la Torá, no deja de ser una omisión de la propia capacidad de ver el mundo (cosa que nos devuelve al anterior punto). Yo puedo ser skinhead, por que me resulta más adecuado para con mis pensamientos. Es más, puedo estar en lo cierto cuando diga que siempre lo quise ser. Pero eso no hace que ser skinhead esté bien para todo el mundo. Si agredir negros me hace una persona feliz, está perfecto. Pero no cometamos el error de convertirlo en una regla general. Sabemos que ser skinhead está mal, y que el racismo es una conducta merecedora de condena. Si estuvimos de acuerdo en el hecho de que la religión, por mucho que aporte al individuo, no deja de ser una capa de niebla que oculta nuestro derecho a decidir, entonces no podemos aceptar que la gente piense que está bien. Sería una falta contra nuestra propia moral. Federico remarcó lo hartante que es demostrar cuando el otro no quiere oir ("Es hablarle a quien no quiere escuchar..."), quiero remarcar lo antes dicho: que algo se presente difícilmente no es un pretexto para abandonar la lucha, uno no debe cesar de sus ideas sólo por que las opositoras se presenten fuertemente.
From the smallest necessity to the highest religious abstraction, from the wheel to the skyscraper, everything we are and everything we have comes from one attribute of man - the function of his reasoning mind.
Desde la más pequeña necesidad a la más alta abstracción religiosa, desde la rueda al rascacielos, todo lo que somos y todo lo que tenemos proviene de un atributo humano - la función de su propia mente racional.
Ayn Rand
Sigue el debate, y el responde resumidamente: todos preferimos algo, vos la razón, otros la religión. Esto es una regresión del tema anterior. Si el centro del debate es Religión vs. Razón (creo que esto está claro), estamos antagonizando y por lo tanto su argumento aquí es una negación del punto del debate, por lo tanto, es una irracionalidad debatir si uno niega el debate. Puedo decir que Federico terminó correctamente ese punto particular, y que se dirigió a otro ámbito en el momento justo. El pasa a ejemplificar, defendiendo otro argumento de relevancia también. Una frase que me agarró con la guardia baja:
"La razon no es mas que otro ideal de libertad, que proviene de las ideas iluministas donde el conocimiento nos va a acercar a liberacion de nuestras mentes y de toda restricción a nuestra individualidad, sea una monarquia, una religion o un pensamiento"
Todo en esta allí es incorrecto. Podría definirlo como el paradigma de la falsa afiliación. Paso a explicar porcuá: la Razón es un mecanismo de dilucidación/interpretación, el cual uno escoje (preferiblemente) como lente para ver el mundo y tomar decisiones. La razón es un fin en sí mismo, siendo también cuna de otros conceptos [Aquí me corrijo, pues es verdad que la razón llanamente no es sin la existencia del hombre, por lo tanto su única premisa es la aparición del humano]. Es irreducible, uno no puede dividirla en corrientes ni segmentarla. Si bien el iluminismo tuvo como estandarte a la razón, esta no provino del iluminismo. Los egipcios usaron la razón para formar su imperio y adquirir su enorme conocimiento, siglos antes de la aparición del iluminismo. La correcta afiliación aquí hubiera sido decir que la libertad es corolaria (consecuencia de) de la razón. Ambas lo son. En una sociedad donde triunfa la razón, indefectiblemente la libertad lo hace, por que es racionalmente la mejor manera de vivir [en libertad]. Un ideal es la definición de una realidad dónde las máximas de cualquier sistema político/económico/filosófico han alcanzado a aplicarse, y el término "Razón" no encaja de ninguna manera allí. [Federico bien remarca lo especial de la civ. Egipcia como ejemplo, pues fueron empleadores de la razón en casi todas las ciencias, pero politeístas. No es casualidad que durante el reinado de Ramsés III, quien disminuyó la actividad religiosa, el imperio haya alcanzado su máximo esplendor. Aún así, sigue siendo un ejemplo controvertido]
Y ahora nos ponemos técnicos. Mi interlocutor hace aún más interesante el debate al traer en boca el Determinismo. Esa corriente postula que como producto del comportamiento azaroso de los átomos, todo ser vivo, al estar compuesto de ellos, vive sujeto a su azarosidad y por lo tanto no es libre. Más allá de mis consideraciones particulares para con el determinismo (que os aseguro, no son de prestigio), Federico cometió un error de interpretación. Él asoció el determinismo científico con el social, que no poseen relación porque si bien es correcto el hecho de que los movimientos aleatorios de los átomos, protones, neutrones, etc. no nos permite controlarlos, nosotros estamos compuestos por agrupaciones de materia mayores que estos, y nunca vamos a dejar de actuar como hayamos elegido por que tengamos 2 átomos más de Tungsteno o 4.000.000 menos. Creo, de todas maneras, que la corriente esta es simbólica cuando se refiere a las esferas sociales de la humanidad. De ser fiel a sus preceptos rigurosamente científicos tendríamos que desplazarnos a miles de kilómetros por hora, chocar los unos con los otros y formar uniones covalentes mientras más pulseras de bronce tengamos. Es por eso que lo considero irrelevante como marco de referencia, además de ser puramente experimental. Nunca, jamás, se podrá conocer la posición y velocidad de todas (o siquiera un ínfimo porcentaje) las partículas del Universo. Yo creo que la razón y el conocimiento no pueden generar desmotivación por el curso de la vida de uno. Pues si uno utiliza la razón y ha logrado adquirir conocimiento, la única vía posible es aplicarlos y triunfar. Obviamente, me refiero cuando la razón se aplica en todo su espectro, y los conocimientos no se adquieren selectivamente.
Creo que debe ser respetada la decisión de tomar caminos dónde la razón y el juicio en función de la realidad no se apliquen, pero sostengo que una vez que esto se haga uno no debe quejarse si un empresario los utiliza y enriquece. Es así como creo que ambos terminamos estando de acuerdo, Federico, tenés buena capacidad de la metáfora. Algunos no saben que existen mejores lentes (naftas) como motor de nuestro accionar, y por eso se quedan con los más baratos. Otros, eligen el que les es más fácil de conseguir, ya sea por que fueron a un colegio católico o a uno laico. Pero el verdadero sacrificio está en aquellos que se dirigen hacia la moral racional, por verla desnuda en su atractivo. Hay gente que es más pajera y no se mueve del sillón, no lo piensa, y sigue con si vida. Ahora bien, si todos puteamos cuando el árbitro ignora una regla y continúa con el juego, y si nos dan la posibilidad de arbitarar, ¿por qué no saltar cuando vemos algo que está mal?. Es reclamo de actividad, fundado en mi necesidad de ver a la gente actuar de verdad, en función de lo que hace bien. Ustedes decidan.
The truth is not for all men, but only for those who seek it.
La verdad no es para todos los hombres, sólo para aquellos que la buscan.
El debate pueden verlo en su forma original aqui. En caso de verse pequeño, jódanse o descubran cómo agrandarlo. En los comentarios de esta entrada continúa el intercambio, hasta asentarse.
Mirá canza yo soy tu amigo, está todo bien con vos y siempre leo tu blog detenidamente porque me parece muy interesante PERO SI EMPEZAS A HABLAR MAL DEL RACISMO BIEN TE PODES METER EL BLOG EN EL CULO HIJO DE PUTA
COMUNISTA
CAGON
Lea
(:
Tengo un par de cuestiones que refutar, principalmente sobre puntos que creo mal interpretadas en mi discurso, por poco significativos que sean algunos de ellos. Primero que nada, no creo que en “la mayoría” la religión se presente de manera ortodoxa. Por el contrario, gracias al uso de la razón, y desde que el iluminismo (tema que tocaré mas adelante) la generalizó junto al conocimiento como el medio hacia el ideal de libertad que existe hoy en occidente, creo que POR SUERTE existen cada vez menos lectores acérrimos de la Biblia y libros similares. Así mismo, quiero aclarar que me voy a encargar personalmente de refutar a quien diga que la tierra fue creada en 7 días por un barbudo. Mi planteo sobre no cuestionar la religiosidad (a pesar de que pude no haber sido muy claro) es porque considero a la fe mucho más que seguir al pie de la letra un libro. Mucha gente sigue creyendo en su dios a pesar de admitir las incoherencias de los libros que profesan su religión, sin dejar de lado que mi conceptualización de fe va mucho mas allá de la religión entendida como institución. De cualquiera manera, sigo sosteniendo que todos tenemos cierto grado de religiosidad dentro, de pertenecer y adherirnos a una idea, a algo mas allá de lo material, aunque esa idea pertenezca al plano de la realidad (realidad como es entendida por Wittgenstein: «El mundo es todo lo que sea el caso»), y que mucha gente a pesar de aceptar que tus premisas y razonamientos son correctos, seguirán siendo religiosos.
Justamente, es esta gente la que no omite su capacidad de decisión, estoy tratando de dejar de lado las grandes instituciones religiosas para centrarme en la fe y la religiosidad. Personalmente, me considero completamente ateo, sin embargo tengo mucha apreciación sobre la fe como herramienta para salir adelante, no por la efectividad de algún sermón, sino por la creencia de que mediante el esfuerzo y la toma de decisiones correctas las cosas puedan salir bien. Yo no tengo esa certeza, ya que no creo que exista, pero dadas ciertas situaciones difíciles que he tenido la suerte de no experimentar, creo que tenerla seria un arma muy poderosa para cualquiera (a pesar de que la ética randiana me odie y considere a un Howard Roark individualista y egoísta que nunca se rinde, ¿cuantos hombres así existen realmente?). Es por ello que a la fe religiosa no la refuto y la tolero.
El “todos preferimos algo, vos la razón, otros la religión.” no era por negar el debate, que me parece extremadamente importante, sino por llevarlo a un escalón mas alto, donde pierde sentido qué prefiramos. Es por esto que cite el Determinismo, que creo que lo interpretaste como Indeterminismo, ya que justamente el Determinismo plantea que si pudiésemos reunir el estado exacto de toda la materia y la energía en el momento del Big Bang podríamos predecir el futuro. Ya que lo único que existe en el Universo es materia y energía, si trazamos una línea de tiempo, luego del Big Bang lo único que hay es una relación de causa y efecto, de energía modificando materia, átomos empujando átomos. Si pudiese conocer el estado inicial de todo eso podría predecir como unos átomos empujan a otros. Y es justamente por ello que no existiría la libertad, porque todas nuestras ideas y nuestras decisiones no serian más que una serie de causalidades, de átomos empujando a átomos y energía que circula en nuestra cabeza. No existe tal cosa como las ideas en el mundo objetivo, no son más que reacciones química en nuestro cerebro. Esta es una de las paradojas planteadas por numerosos filósofos que podrían desmotivar nuestra existencia jaja, a eso quería apuntar, a que de cualquier manera si la realidad es entendida así, no importa que elijamos, si razón o religión no estaremos mintiendo. De cualquier manera, en el mundo que vivimos existe el pensamiento abstracto y la concepción de materialidad por lo que es bueno poder elegir un camino, lo que digo es que considero que cualquier decisión es respetable si esta fundamentada a pesar de que no lo esté en nuestra lógica racional. Por lo que vale la pena seguir el debate religión vs razón.
Con respecto a la razón tengo varias cosas que decir. Primero y principal, quiero aclarar que yo no considero desde ningún punto de vista a la razón como un fin en si misma. Solo un hombre es un fin en si mismo. La razón es una herramienta, un camino, una manera de entender el mundo, pero sin hombre la razón no es, no existe por lo que no puede ser un fin en si misma. Con respecto a la cita en sí que se hizo a lo que dije, no quiero ser mal entendido y quiero aclarar que no quise decir que la razón haya nacido con el iluminismo. La razón nació con el homo sapiens sapiens, o incluso antes, de hecho se podría llegar a debatirá la capacidad de abstracción de un chimpancé pero no viene al caso. Los egipcios usaron la razón para formar su imperio, sin embargo justificaron todo su accionar a través de la religiosidad, que utilizaron como medio. Los únicos que plantearon a la razón como el medio a la finalidad humana antes que los iluministas fueron los griegos. En quienes los iluministas se basaron mucho. Lo que quise decir con ese párrafo o extracto es que la razón se convierte, a partir del iluminismo, en un medio generalizado a nivel global para llegar a los fines humanos. El fin humano que en esta sociedad occidental parecería predominar es la libertad. Cuando de hecho no se puede llegar a una concepción generalizada de ella, ni siquiera como ideal inalcanzable.
Coincido totalmente en que coincidimos al final, creo que te atrae la lírica de Ayn Rand con respecto a la grandeza del hombre y de sus posibilidades, y de su capacidad de creación tanto como a mí. Y uno se pregunta, viendo lo que la voluntad del hombre puede lograr, ¿qué otra religión podemos necesitar? Pero bueno, la realidad va mas allá de la literatura randiana, que es bastante utopista. Sin embargo, yo me contentaría con que cada uno pueda hacer este análisis sobre sí mismo.
son las 2.19 am y me tengo que despertar extremadamente temprano.. cualquier incoherencia debera ser comprendida
Yo sabía que la cagaba con lo de la religión Ortodoxa.
La ética randiana de seguro te marcaría como su más acérrimo enemigo, si considerás a la fé. El tema es el que dimos antes, si se reemplazara Fé por Esperanza estaríamos contentos. Sé que funciona y que aún siendo religioso y aplicando la razón se obtienen los mismos resultados (como bien corregís los Egipcios hicieron así), pero me faltó remarcar que esto es una contradicción, pues aún teniendo resultados uno estaría cometiendo el error de obrar en función de la religión (irracional) con un método racional. Sucede mucho y no lo quisiera permitir. Aunque no limite prácticamente su poder de creación y habilidad, sí omite su propia mente por que es saltearse una paradoja que tendría que saltar sola, de usarse la ética racional.
Respecto a Indeterminismo o Determinismo, creo que ho hace al caso, pues es una teoría meramente experimental, y ambos sabemos que por muy interesantes que sean los resultados de conocer la posición de todas las partículas y su velocidad/estado, nunca se hizo (y dudo que se haga), por lo tanto sería embarullarnos mucho en un tema que, además, nos excede.
Lo que sí me interesa es tu afirmación "No existe tal cosa como las ideas en el mundo objetivo, no son más que reacciones química en nuestro cerebro.". Es fuertísima, pero yo diría que falsa. Pues si bien en un mundo objetivo lo primero que se haría al definir una idea es marcarla como reacciones químicas cerebrales, eso no le quitaría el rótulo de idea y el argumento o postura que cotnenga seguiría siendo pausible. El hecho de que se exacerben y remarquen los hechos reales y empíricos, en un mundo objetivo, no significa que se pierde toda la abstracción. Ayn Rand, en su más puro objetivismo, aún sigue amando a los artistas. Y aún cuando una obra de arte parezca no tener ningún sentido, es arte y excede a la ciencia y la razón. No hay que irnos a los extremos, pues tienden a creerse parte de una idea cuando no lo son.
Es verdad, increíblemente verdad, que la razón no es un fin en sí misma. Una mejor definición sería: "La razón es un fin en sí misma en tanto y cuanto es corolaria de la existencia del humano. En su defecto, no existe."
Creo entonces, y para dar por concluido este debate, que la fricción se da respecto a nuestra pasividad para con la religión. Vos elegís justamente una actitud relajada y conciliadora con el empleo de la fé, mientras que yo no la tolero por representar un ataque a nuestro verdadero potencial de análisis y juicio.
Recién una relectura me arrojó luz sobre una boludez que me había resultado rara:
"no creo que en “la mayoría” la religión se presente de manera ortodoxa."
Nos desentendimos aquí, justamente yo digo eso, mirá:
"en otros -la mayoría para él- se da como producto de la necesidad de cualquier persona en la Fé."
Mi punto aquí es el mismo que en el debate anterior, y que concuerda con vos. Mucha gente se aferra en menor o mayor grado a la religión, no por creer en sus libros o desear la compañía de Dios, sino por su confort y Fé que aporta.