Ayn Rand, ella y sólo ella.

miércoles, 25 de marzo de 2009 a la/s 12:48 p. m.
De chico pensaba que la filosofía era, ni más ni menos, que alguien (probablemente un anciano demente) diciendo cosas tan complicadas e irreverentes que hacían parecer a mis Playmobiles como lo más importante del planeta.


Poderosos en reunión cumbre.


Luego me enteré que la filosofía era algo más cool que eso, más relacionada a odiar a la gente y formar juicios sobre ellas, para terminar odiándolas aún más. Poco a poco fui interesandome en el tema, leyendo de diversas fuentes, pero sin encontrar nada que se ajuste a lo que yo pensaba. Cabe aclarar que lo que yo pensaba no era más que una mezcla de distintos valores totalmente dispares, contradictorios e incoherentes. Hasta que encontré a Ayn Rand.
Por el momento he leído un par de árticulos suyos, dos libros y la mitad de un tercero, y cada página que recorro me fanatiza más. Lisa y llanamente es una persona - Ayn Rand - que ha creado una manera de pensar, a mi modo de entender, perfecta.
Sintetizando MUCHÍSIMO su ideología, la podemos dividir en estas bases:
  • "La realidad existe como un absoluto objetivo; los hechos son los hechos, independientemente de los sentimientos, deseos, esperanzas o temores de los seres humanos
  • La razón (la facultad que identifica e integra el material provisto por los sentidos humanos) es el único medio por el cual las personas perciben la realidad, su única fuente de conocimiento, su única guía para actuar, y su medio básico de supervivencia.
  • El ser humano (cada uno de ellos) es un fin en sí mismo, no el medio para los fines de otros. Debe existir por su propio esfuerzo, sin sacrificarse a otros ni sacrificar a otros para sí mismo. La búsqueda de su propio interés racional y de su propia felicidad es el más alto propósito moral de su vida.
  • El sistema poñítico y eocnómico ideal es el capitalismo laissez-faire. Es un sistema donde los hombres tratan unos con otros, no como víctimas y ejecutores, no como amos y esclavos, sino como comerciantes, por medio del intercambio libre y voluntario, para el mutuo beneficio. Es un sistema donde nadie puede obtener ningún valor de otros recurriendo a la fuerza física, y nadie puede iniciar el uso de la fuerza física contra otros. El gobierno actúa sólo como nu policía que protege los derechos humanos; usa la fuerza física sólo en represalia contra aquellos que han iniciado su uso, tales como los criminales y los invasores extranjeros. En un sistema de capitalismo total, debería existir )aunque históricamente no ha sido así) una separación total entre el Estado y la Economía, del mismo modo y por las mismas razones que debe haber una separación entre el Estado y la Iglesia."

Entonces, esta tipa es una genia. Ahora les dejo un par de entrevistas en las que ella, sintéticamente, explica algo de su pensamiento:






Y otro en el que se debate sobre el mismo tema, pero con ciertas reglas y en un contexto alejado de Ayn Rand:

2 Opiniones

  1. Leandro Says:

    Canza, el contenido está muy bueno, pero le falta un poco de formato y edición y esos colores locos que hacen linda a la página. Si tenés algunas ideas puedo hacerlas realidad, ese es mi slogan y es mi verdad. Además, ya podés entrar a tu blog desde este enlace: http://theberenjena.tk/

    Nos vemos en el msn.

    Bueno, ahora un comentario con un poco más de contenido:
    A mí la filosofía me gusta mucho. Aprendí bastante en el colegio, pero la mayoría lo aprendí antes o en la búsqueda que emprendí después de tener filosofía en el colegio.
    No voy a explicar mi postura filosófica, sino que voy a opinar sobre la tuya; y decir que, como dice Don Corleone, nunca tenés que dejar que los que no sean "de la familia" sepan lo que pensás.

    Respecto al primer punto, creo que es verdad, pero con el inconveniente de que las personas deformamos la realidad o no la vemos plenamente, por hacer uso de los sentimientos, deseos, esperanzas y temores.
    Con el punto que habla acerca de la razón, coincido plenamente. Sinceramente me parece que no hay otra.
    Con el que habla de la individualidad del ser humano, no tanto. Me parece que al hombre, al vivir en sociedad (como no hay otra forma de vivir) directa o indirectamente, es un medio para los fines de los demás. No sé si esta señora (la presumo señorita) lo ve desde mi punto de vista, o desde uno más objetivo en el que su frase y su pensamiento es un ideal, pero en la realidad esto es así: somos medios para los fines de los demás en muchísimos aspectos. Un ejemplo clarísimo: vos escribís para que los otros lean. El lector, termina siendo un medio para un fin tuyo, quieran o no, y aunque su fin sea otro: saber lo que pensás. El lector es tu medio y vos sos el medio del lector. Además vos y el lector, son los únicos medios para esos fines. No sé si me explico. Por ahí la mina no habla en ese sentido y yo la re limé con este párrafo, pero no importa, espero haberme explicado.
    Y finalmente, respecto al último punto, al que habla sobre la economía, pienso que, ese sistema, genera fuertes y débiles, dentro de la misma economía. Esos fuertes, generalmente son pocos y tienen la capacidad de fijar los precios. Lisa y llanamente, terminan haciendo lo que quieren. Los débiles, lo que quieren los otros. Con lo que indirectamente, aunque no sólo se limiten a eso, terminan siendo un medio para los fuertes. La mano invisible existe, pero no en todo sentido.

    Ah, la otra noche volví y vi la foto de Doug y me reí, fácil, cinco minutos. Es mortal.
    Un saludo mi estimado Canza.

  2. Que hiriente es darme cuenta de los errores que tuve en el tipeo, Dios mío...
    Me parece genial esto de poder debatir y volver a debatir las cosas que nos gustan de manera tan clara y con tantas fuentes como premisas a la discusión. Respecto a tus opiniones sobre el tema, quería explicar en más detalle algunas cosillas que pueden llegar a redondear la idea general de mi amada Escritora:
    Nos va a costar muchísimo sacarnos lo subjetivo a la hora de vivir en la tierra, y como vos decís somos seres emocionales los humanos, y vivimos (queramos ó no)influenciados por lo que nuestro corazón dice. A lo que ella apunta es que esta filosofía de la razón como único absoluto debe separarse completamente de la parte sentimental del hombre, es decir, a la hora de tomar descisiones y moverse en el mundo debe ser el arma a esgrimir, pero sin mezclarla tampoco con lo que es la vida personal de cada persona.
    Sus pasiones, odios y amores seguirían ,en este modelo, bajo la batuta de su corazón.
    Ahora bien, llega la parte más complicada. En esta parte creo que por obviar algunas cosas y por omitir otras se perdió un poco el punto de lo que se quería decir. La escritoria se refiere específicamente en esta parte al humano como un medio y sus fines como todo lo referido a su "fuerza de trabajo". Entonces, una persona nunca debe trabajar sólo para el mero y único beneficio de otra persona, invirtiendo sin recibir. Ni tampoco al revés, una persona (desde un albañil hasta un magnate de la manufacturación de taburetes) no puede obrar en función de acaparar el fruto del laburo de los demás. Cuando hacés la analogía de la escritura se marca la diferencia claramente: una persona escribe por que lo desea, la otra lo lee por qeu así lo desea, pero siempre por gusto. Cuando se hace una cosa por gusto y sin invertir la fuerza de trabajo en el medio (que es básicamente el medio de supervivencia en este mundo) no existe esto de ser un fin o un medio para los demás. Ahora, en cuanto al laburo, sí pasa eso. No sé si me explico.
    Y sí, quizás el punto más débil de su ideología es la parte del sistema económico. Lo que ella piensa en sobre esto es que, lisa y llanamente, uno llega a ser "fuerte" como producto de su trabajo, su BUEN trabajo y esfuerzo. Esto no significa que los demás deban sufrir por no ser "brillantes", por que ella confía en la razón, no olvidar eso, y por lo tanto aquellos en el poder van a aplicarla y jamás subir los precios ni someter a los demás. No volverlos un medio para sus propios fines es la premisa básica de toda la filosofía, hay que hacer incapié en eso.
    Seguramente me esté olvidando algo, y más tarde me lo voy a lamentar, pero bueno...ya está.

    Un abrazo grande Lea, y gracias por comentar.